Inside Kunsen 💙
Querido lector,
Tras el éxito del primer Krunch que celebramos el pasado 11 de diciembre en Madrid, lo hemos vuelto a hacer. El 16 de enero organizamos en Barcelona, por aquello de cambiar de aires, nuestro segundo almuerzo de Kunsen. Una vez más, nos rodeamos de perfiles top del sector para aprender de sus conocimientos y vivencias.
Esta vez, decidimos orientar la conversación en torno a un tema de interés para cualquiera que trabaje en el ecosistema de innovación en salud: la pilotitis.
Por si no estás familiarizado con este concepto, la pilotitis es esa tendencia excesiva a lanzar proyectos piloto sin llegar a implementarlos a gran escala. En otras palabras, es cuando las iniciativas innovadoras se quedan atrapadas en una etapa experimental o de prueba continua (un limbo, al fin y al cabo), consumiendo tiempo y recursos sin generar un impacto real.
Como el Krunch es un espacio diseñado para charlar sin presiones ni guiones, acabamos desviándonos un poco del tema central por momentos. Aún así, sacamos conclusiones de gran valor que queremos compartir con vosotros, con la esperanza de que os puedan servir en algún momento.
Cómo escapar del piloto infinito 🔓
1️⃣Identificar a los contactos clave y sus prioridades
No basta con tener un único «champion» en el hospital donde vayas a realizar tu piloto. Para que el proyecto avance, necesitas tres piezas: dirección de sistemas, gerencia y médico. Asegúrate de conocer el papel de cada uno de ellos y cuáles son sus incentivos.
2️⃣Conocer la estrategia del hospital
Cada centro tiene sus propios ciclos políticos y prioridades. Antes de presentar una solución, asegúrate de que encaje con su estrategia y le aporte un valor claro. Soluciones genéricas o desconectadas de su realidad no tendrán futuro.
3️⃣Adoptar un enfoque de codesarrollo
Plantear el piloto como un codesarrollo con el hospital mejora la percepción desde dentro. Los sistemas de salud suelen ser cautelosos ante soluciones externas, especialmente aquellas críticas como la Historia Clínica Electrónica, ya que si éstas fallan, están «vendidos». Sin embargo, cuando el proyecto se enfoca como un desarrollo conjunto, el hospital tiende a percibir la solución como propia, lo que aumenta las probabilidades de que prioricen su implementación y, eventualmente, su escalado al resto del SNS. Eso sí, los acuerdos de codesarrollo llevan más tiempo, pero abren la puerta a vías alternativas de adopción y escalado (más allá de licitaciones tradicionales).
4️⃣Usar herramientas como la CPI
Si vas a echar mano de este tipo de herramientas, participar en las consultas previas al mercado es un must. Son una vía excelente para posicionar tu solución dentro del sistema.
5️⃣Contratos bien atados
Negocia acuerdos claros desde el principio: fases, tiempos, KPIs y seguimiento. Siempre que sea posible, incluye un comité de seguimiento para garantizar que si cumples con los objetivos, el hospital tenga menos excusas para no avanzar con la compra o el escalado.
En relación con los KPIs, la compra basada en valor busca cubrir todo el pathway del paciente; así que diseña los KPIs de tu piloto pensando en cómo podrían integrarse dentro de una licitación más amplia liderada por actores con mayor capacidad comercial.
¿Tienes alguna idea o experiencia para añadir a estas conclusiones? Nos encantaría saber qué opinas. ¡Escríbenos! 📩
Sofía Romero
Dealflow & Community Builder
Los «Must» de la semana 🧐
Esta semana tenemos muchas noticias, pero abrimos esta sección con un anuncio especial: lanzamos un nuevo reto de la mano de AstraZeneca: EOS Phenotyping Challenge 🚀
En esta ocasión, buscamos soluciones innovadoras que nos ayuden en el abordaje de uno de los grandes desafíos del asma grave: la inflamación eosinofílica. Queremos cerrar la brecha existente entre el diagnóstico y el tratamiento de la inflamación eosinofílica, ofreciendo a los profesionales sanitarios herramientas más eficaces para personalizar los tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Aunque más adelante dedicaremos un Inside Kunsen específico para esta convocatoria, te animamos a echar un vistazo a sus bases para ir avanzando. Puedes inscribirte hasta el 17 de marzo!
La semana pasada escribíamos en nuestra newsletter acerca de los últimos logros de Hippocratic AI. Lanzamiento de un «App Store» para agentes de IA en el sector salud, ronda de 141 M $, valoración de 1,6 B $… La palabra «logro» se queda corta. Un post muy interesante de Thomas Hagemeijer comenta este fenómeno. Al permitir que los clínicos desarrollen sus propios agentes de IA en menos de 30 minutos, con seguridad garantizada, esta solución genera a su vez un incentivo monetario en torno a su uso entre los profesionales sanitarios: permite que los profesionales generen ingresos por el uso de sus creaciones (inglés). Y tú, ¿qué opinas?
Para acabar, le damos seguimiento a nuestro «Must» de la semana pasada, la fiebre GLP-1, con esta edición de Suma Positiva por Jesús Rebollo (Balance), bajo el título «Ozempic y los GLP-1s: ¿los medicamentos del siglo?».
Noticias en el Sector 🏥
La OMS abre una consulta pública sobre el uso responsable de las tecnologías digitales en la salud global, con el objetivo de identificar los obstáculos que están dificultando la implantación de la salud digital en actividades sanitarias. Estará abierta hasta el próximo 29 de enero (inglés).
Seguimos preparándonos para la esperada (y temida) llegada del AI Act con lecturas como este post de Kevin Schawinski (Modulos) que resalta lo que el nuevo reglamento ha heredado del MDR y compara ambos (inglés).
Hablando de normativas e iniciativas europeas, te recomendamos este artículo de Faces of Digital Health sobre los avances y desafíos en torno a la creación del Espacio Europeo de Datos de Salud (EHDS), poniendo ejemplos de integración de datos como el proyecto OneLondon (inglés).
Pasemos a hablar de tecnología: investigadores de la Universidad China de Hong Kong y el Hospital Beijing Tongren desarrollan VisionFM, un modelo de IA generativa para diagnosticar enfermedades oculares (inglés).
Una infografía de Bertalan Mesko (The Medical Futurist) con 6 herramientas de IA para profesionales sanitarios más allá de ChatGPT: Humata, Synthesia, Wix, beautiful.ai, Revoicer y MedReal (inglés). ¿Se te ocurre alguna más?
¿Cómo impactarán los wearables en el abordaje de enfermedades inflamatorias intestinales (IBD), como la enfermedad de Crohn y la colitis? (inglés)
Un artículo de IM Médico sobre el nuevo chatbot especializado en reanimación cardiopulmonar y soporte vital basado en guías oficiales y desarrollado por la enfermera Elena Plaza.
Un resumen exhaustivo sobre el informe «Intelligent Clinical Trials: Using Generative AI to Fast-Track Therapeutic Innovations» de World Economic Forum, por Jan Berger (GE Healthcare) (inglés).
📈 Startups y rondas 💰
Vitalera (telemonitorización de enfermedades crónicas) completa con éxito los primeros pasos para la obtención del marcado CE Clase IIa. A través de su último ensayo clínico, demuestra ser tan eficaz como el cuidado estándar en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca (inglés).
📍 RONDAS NACIONALES
No es salud digital, pero igual te interesa: Evolving Therapeutics, una startup especializada en combatir bacterias multirresistentes mediante bacteriófagos, cierra una ronda de inversión de 100.000 €.
🌍 RONDAS INTERNACIONALES
Truveta se convierte en unicornio tras cerrar su última ronda de 320 M $ y lanzar el ambicioso «Truveta Genome Project» un esfuerzo por crear el mayor y más diverso conjunto de datos genómicos (inglés).
Cera, un proveedor de atención médica domiciliaria de Reino Unido, levanta 150 M $ para escalar su plataforma impulsada por IA (inglés).
Qventus, un software de automatización de operaciones de atención integrado con EHR, consigue 105 M $ (inglés).
Nelly, una plataforma que digitaliza y automatiza las operaciones financieras y administrativas en el sector salud, recauda 50 M € (inglés).
Bioptimus, una startup parisina que desarrolla modelos de GenAI para biotecnología, gana 41 M $, menos de un año después de asegurar 35 M $ en una ronda seed (inglés).
El lado inversor: Aceleradoras y VCs 🚀
Sanabil Investments y Redesign Health anuncian una colaboración estratégica para acelerar la innovación en salud en Arabia Saudita: lanzarán el «Sanabil Venture Studio by Redesign Health«, con el objetivo de desarrollar al menos 20 empresas de salud en el país (inglés).
Cómo deben adaptar los founders sus pitch decks para Series A en la era de la IA: consejos de Astrid Moullé-Berteaux, inversora en Headline, en este artículo de Sifted (inglés).
Movimientos en «Los Grandes» 🧬🏥🧪
Como ya lo hacían Novo Nordisk y Valo Health la semana pasada, varios players renuevan sus votos:
- Servier y Google Cloud amplían su colaboración 5 años más para acelerar el desarrollo de medicamentos a través de la GenAI, por ejemplo a través de la identificación de nuevos objetivos terapéuticos o la digitalización de ensayos clínicos (inglés).
- Menarini Group e Insilico Medicine también amplían su colaboración con un acuerdo de licencias de hasta 550 M $ para desarrollar un inhibidor selectivo de pequeñas moléculas con actividad antitumoral. El activo fue descubierto utilizando la plataforma de IA Chemistry42 de Insilico y ya ha completado ensayos preclínicos (inglés).
Nuevas nupcias:
- Los gigantes IQVIA y NVIDIA se alían para desarrollar agentes de IA personalizados, con el objetivo de acelerar los flujos de trabajo en la investigación y desarrollo de medicamentos, gestión de evidencia y comercialización (inglés).
- GE HealthCare y Sutter Health firman el acuerdo Care Alliance, por valor de 1 B $, para modernizar las resonancias magnéticas y otros equipos de imágenes médicas gracias a actualizaciones de software impulsadas por IA, entre otros (inglés).
- Amazon Web Services y General Catalyst anuncian una alianza para desarrollar soluciones impulsadas por IA para personalizar y predecir cuidados, mejorar la interoperabilidad y la eficiencia clínica, y optimizar diagnósticos y el compromiso del paciente (inglés).
Contenido de Gary Monk que te interesa 👀
- Una infografía con las colaboraciones clave del Q4 2024, organizadas en cuatro áreas: imagen y diagnóstico por IA, DTx y apps de soporte, descubrimiento de fármacos basado en IA, y innovación en ensayos clínicos (inglés).
- Por si no pudiste estar en la conferencia JPM Healthcare, un resumen los 11 anuncios principales de las corporates de nuestro sector (inglés).
Una de estas 11 noticias se merece un aparte. Nvidia anuncia cuatro nuevas colaboraciones: con la Clínica Mayo para desarrollar modelos de IA en patología, con IQVIA para crear agentes de IA que optimicen datos de salud (este lo hemos visto más arriba), con Illumina para mejorar la tecnología multiómica en el descubrimiento de medicamentos, y con Arc Institute para desarrollar herramientas de IA en biomedicina (inglés). Se habrán quedado a gusto…
Podcasts | Webinars | Entrevistas 🎙
El próximo 30 de enero, IDIS, Fenin y Farmaindustria celebran la jornada «Sanidad en la Economía del Dato» en Madrid.
Los podcasts de esta semana:
- The Healthtech Podcast vuelve con un episodio algo diferente: una conversación con Peter Rezkalla, un pediatra y actor, conocido en redes sociales como «Doctor Disney«, que combina su experiencia en teatro musical con su conocimiento médico para crear videos educativos y entretenidos que apoyan a padres, familias, profesionales de la salud y niños (inglés).
- Un episodio de AI Deep Dive sobre 3 noticias clave del ecosistema: Microsoft lanza CoreAI, OpenAI hace un llamamiento para la creación de un marco regulatorio de IA liderado por EEUU y NVIDIA sigue avanzando en el campo de la biotecnología (inglés).